Diseño circular y transformación empresarial con crecimiento ecológico inteligente

Para nuestro último podcast, nos propusimos habla sobre el diseño circular de una manera atractiva eso iluminaría el camino para las empresas que se enfrentan al largo viaje de transformación hacia la circularidad. Para ello, invitamos a Cristina Sendra, directora técnica de Crecimiento ecológico inteligente, una empresa con más de 20 años de experiencia en Cradle to Cradle. Un huésped de primer nivel con amplios conocimientos para compartir después de años de trabajar en este tipo de proyectos.

Sabemos que El 80% del impacto futuro de un producto se determina en la fase de diseño. Eso nos convierte en actores clave en esta transformación, por eso en Lúcid, nos integramos el diseño circular como pilar fundamental de nuestros proyectos.

Esta conversación con Cristina arrojó numerosas ideas, que resumimos en los aspectos más destacados a continuación, para que cualquiera pueda llevarse algunos conocimientos sobre su campo 😉

Cradle to Cradle: un marco de diseño abierto para un impacto positivo

En el podcast, Cristina explica qué es Cradle to Cradle, una metodología que le apasiona y que siempre ha guiado sus proyectos. Describe Cradle to Cradle como un marco de diseño que permite que los proyectos generen un impacto positivo. Es un marco abierto que permite repensar los procesos para generar mejores resultados.

Transformar un modelo de negocio de lineal a circular es un viaje largo que debe abordarse y ejecutarse de manera estructurada. EIG se especializa en guiar a las empresas a través de estos procesos complejos. Marc preguntó a Cristina cómo las empresas deben abordar este tipo de proyectos.

Cristina describe un paso inicial en el que las empresas deben abandonar sus ideas preconcebidas para definir una visión intrépida e intergeneracional: «Tenemos que entender exactamente de dónde partimos y qué riesgos reales presenta el producto, para poder reconocer cómo las empresas pueden adaptarse al cambio».

Cristina destaca que «cuanto más honestos seamos en esta etapa, más real y positiva será la transformación empresarial».

¿Cuáles son los sectores que más necesitan abrazar esta transformación?

Cristina explica que todos los sectores se enfrentan a desafíos. Destaca la construcción como un campo en el que queda mucho por hacer, pero también menciona la industria textil, la electrónica de consumo y más.

Marc y Cristina están de acuerdo: todos los sectores se enfrentan a desafíos importantes, pero también ofrecen grandes oportunidades en términos de circularidad.

La clave es apoyar a las empresas en este viaje para que tomen las medidas correctas y logren un cambio real.

Colaboración: imprescindible para un progreso más rápido

Sabemos que los proyectos de transformación empresarial son muy complejos y abarcan la visión estratégica, la asignación de recursos, el diseño de productos, la fabricación y más.

Esta complejidad solo puede abordarse mediante el fomento de asociaciones y sinergias que permitan a las empresas avanzar más rápidamente.

Como reconoce Cristina, «no todo el mundo puede saberlo todo. La colaboración es esencial para combinar la experiencia y formar alianzas que hagan que la gestión de los proyectos sea más eficiente».

Pone el ejemplo de EIG y Lúcid: dos empresas que se complementan en su experiencia y visión de circularidad, ofreciendo un servicio integral y conjunto a los clientes.

Lo absurdo del lavado verde

Uno de los temas más candentes de la sostenibilidad es el lavado ecológico. Cristina lo define como absurdo y sostiene que «hay tanto trabajo real por hacer que, de hecho, es más fácil hacer cambios pequeños y genuinos que fabricar afirmaciones engañosas».

Un mensaje para las empresas: lanzar productos significa asumir la responsabilidad por ellos

Una de las reflexiones clave de este debate se centró en la responsabilidad corporativa por los productos.

Recientemente, se ha hablado mucho sobre la reubicación de la producción y su relación con la sostenibilidad. Oferta de Cristina y Marc una perspectiva diferente sobre esta tendencia.

Están de acuerdo en que la fabricación en otros países es legítima. La clave para garantizar una producción ética y sostenible reside en la supervisión y el compromiso con estos procesos. Proporcionar empleos en los países que los necesitan es positivo, siempre y cuando los recursos se obtengan de manera sostenible y los trabajadores operen en condiciones éticas y seguras.

Otra responsabilidad corporativa importante es supervisar el ciclo de vida de sus productos. «Comprender por qué los usuarios desechan los productos permite a las empresas desarrollar alternativas para prolongar su vida útil», señala Cristina.

«Asume la responsabilidad de los productos que introduzcas en el mercado», porque solo así podrás diseñarlos, fabricarlos y reciclarlos o reutilizarlos de forma sostenible.

Este es nuestro breve resumen de las principales conclusiones de nuestro último podcast. Este es solo un extracto de una larga e inspiradora conversación entre dos apasionados defensores de diseño circular y transformación empresarial para la economía circular.

Si aún necesitas más razones para tomar medidas hacia el cambio, los explicamos todos en este artículo. Y si quieres inspirarte en la visión única y esencial de Cristina y Marc, te animamos a escuchar el podcast completo 😊