Hablando de No Code con Alex Bernardo, fundador de NoCodeHackers

En nuestro último episodio de El Periscopio, el podcast Lúcid, hablamos con Alex Bernardo, fundador de Sin piratas informáticos de código, la mayor comunidad de No Code en español.

Con él, nos sumergimos en este mundo sin código, exploramos en profundidad el movimiento No Code, sus beneficios para el diseño de productos digitales y reflexionamos sobre temas fascinantes como la cultura del producto, el poder de las herramientas en el proceso de diseño, la gestión de equipos y mucho más.

Como de costumbre, hemos preparado este artículo resumido que destaca los momentos clave de la conversación entre Alex y nuestro Director de Digital, Guillermo Lucini.

«No Code es un movimiento que permite a diversos perfiles convertir las ideas en realidad»

Empezamos la conversación con una pregunta introductoria en la que le pedimos a Alex que definiera No Code. Tuvo una respuesta clara: «No importa qué es No Code, sino a quién va dirigido».

Según Alex, «No Code es para personas que no tienen ni idea de cómo programar, pero tienen la capacidad de ejecutar ideas y darles forma fácilmente». Al mismo tiempo, también es un movimiento para los desarrolladores, ya que les permite trabajar en ideas más rápido para hacerlas realidad.

Alex reconoce que No Code sigue emergiendo y es relativamente desconocido en el mundo del diseño de productos. Su evolución depende de la comunidad que lo respalde. Cita el ejemplo del La comunidad de Webflow, una de las más grandes del movimiento, explica cómo la plataforma prospera gracias al esfuerzo colectivo de los usuarios que documentan y comparten sus conocimientos.

La herramienta cambia la forma en que diseñamos

«La herramienta cambia la forma en que diseñamos». Alex cita a Máximo Gavete para ilustrar el impacto que tienen las herramientas de No Code en el proceso de diseño. «Estas herramientas están diseñadas para y a partir del producto, lo que hace que el proceso de diseño sea más eficiente y simplificado».

Alex clasifica las herramientas en tres grupos principales: diseño de productos web, destacando Webflow y los principales sitios web como Mango e Iberia, ambos diseñados con esta plataforma; diseño de aplicaciones, donde recomienda Glide, BravoStudio y Flutterflow; y una tercera categoría que denomina operaciones, donde sugiere Bubble, Software y herramientas de automatización como Zapier y Notion, que define como una herramienta de productividad.

Imprescindible para las primeras etapas de diseño

En las primeras etapas, es crucial tener flexibilidad para la iteración, y las herramientas No Code brindan velocidad y eficiencia para lograr los objetivos del producto sin desperdiciar tiempo y recursos excesivos.

«En el 90% de las primeras fases de diseño, No Code debería ser esencial porque la velocidad de iteración que ofrece es increíble», recomienda Alex.

«La cultura del producto significa recompensar el fracaso»

Esta reflexión sobre la iteración llevó a otro tema clave: la cultura del producto, un término utilizado con frecuencia por nuestro director de Digital, quien le preguntó a Alex cómo entendía el concepto. Una vez más, Alex fue claro: «La cultura del producto significa recompensar el fracaso».

«Partir de la premisa de que no sabemos nada, probar y confiar siempre en los datos para tomar decisiones es tener una cultura de producto», afirma Alex.

«Eso no significa apostar a toda la empresa en cada experimento», continuó Alex, «pero dar independencia a departamentos como Marketing y Producto para que puedan realizar experimentos sin necesidad de desarrollo supone un punto de inflexión».

Limitaciones que no son un factor decisivo

Cuando se le preguntó acerca de las limitaciones de No Code, Alex mencionó las restricciones nativas de ciertas herramientas. Sin embargo, explicó que cada herramienta ofrece sus propias soluciones y enfatizó la importancia de la comunidad para superar los desafíos, ya que el conocimiento colectivo dentro de la comunidad ayuda a resolver las dificultades.

La ausencia de código como cambio de paradigma

De cara al futuro, Alex anticipa que No Code se convertirá en un estándar importante en las empresas. Concretamente, describe un transición bidireccional entre los equipos de marketing y producto.

«No Code representa un cambio de paradigma en muchos sentidos. Entre otras cosas, impacta directamente en los modelos de negocio y los procesos de trabajo», concluye Alex.

¿Quieres escuchar la entrevista? Puedes hacerlo en la parte superior de este post y en nuestro Spotify y Podcasts de Apple perfiles. Y si No Code te ha convencido y quieres formar parte del movimiento con tu próximo proyecto, hablemos! ✨